El cálculo de las tendencias municipales de la prevalencia de la desnutrición en la población menor de 5 años se basa en la estimación de la misma a partir de los resultados de los cuatro Censos Nacionales de Talla (CNT) en población de primer año de primaria, realizados en 1993, 1994, 1999 y 2004, por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Secretaría de Educación Publica. Se dispuso del procesamiento de las bases de datos de dichos censos realizados por los autores del presente instrumento en el ámbito del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Se ha demostrado que existe una alta correlación entre la prevalencia de déficit de talla de los niños entre seis y siete años, y la prevalencia de desnutrición en la población preescolar del mismo ámbito geográfico, esto permite su uso como un excelente estimador proximal.
A este fin se verificó la congruencia entre la prevalencia de talla baja en los escolares y los indicadores directos, equiparables en tiempo y lugar, en preescolares obtenidos en las Encuestas Nacionales de Nutrición (ENN 1999 y ENSANUT 2006) y las Encuestas Nacionales de Alimentación y Nutrición en el Medio Rural (ENAL 1996 y 2004-2006).
De este ejercicio se determinó como criterio para establecer la prevalencia de desnutrición el porcentaje de población con talla por debajo al valor -1z de la referencia OMS-NCHS, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999; a este porcentaje se le restó 16%, que corresponde a la proporción esperada de individuos en esta situación en una población normal.
Se procedió también a evaluar la consistencia y congruencia de los datos de cada municipio del estimador de talla baja tanto en su magnitud como en su tendencia; se corrigieron los datos inconsistentes y se imputaron los inexistentes mediante inter o extrapolación de la serie cuando se contaba con dos o tres valores consistentes de los cuatro posibles; de no ser así, o cuando se trataba de municipios de nueva creación, el dato se imputó mediante el valor obtenido por un modelo de regresión respecto al índice de marginación de los municipios con información consistente. De esta forma se contó con una matriz, para todos los municipios existentes en el país al 1 de enero de 2005, con la prevalencia de desnutrición, la tasa de disminución observada en la década reciente y la proyección de la población menor de 5 años del 1 de enero de 2005 al 1 de enero de 2030 estimada por el Consejo Nacional de Población. A partir de estos datos se estimó la magnitud de la población desnutrida al 1 de enero de 2005 y se proyectó con la tasa decenal de disminución hasta el 1 de enero de 2030. Por tratarse de una función del tiempo, esta proyección puede evaluarse matemáticamente para todo intervalo transcurrido entre ambas fechas.
Los resultados son bastante robustos y congruentes con la realidad observada, si bien en algunos municipios la calidad de la información de los Censos Nacionales de Talla no es la óptima. Resultará especialmente importante garantizar la calidad del levantamiento del CNT en 2009 para afinar la exactitud de las estimaciones y verificar las tendencias.
El uso principal de este “Reloj de la Desnutrición” es para optimizar los programas de combate a la desnutrición infantil en nuestro país, tanto en la focalización de las acciones como en la evaluación de su efecto. Con este propósito se establece también el modelo del descenso necesario de cada municipio para que el primero de enero de 2020, a más tardar, se alcance la prevalencia cero en todo el país. Este modelo se presenta como la meta para cada municipio, y la diferencia entre el escenario tendencial y las metas, como la brecha que es necesario abatir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario